LIMACHE “Peñasco del Brujo”.
La comuna de Limache, está situada en la provincia de Marga-Marga, en la V Región de Valparaíso, geográficamente se localiza en la zona central de Chile a los 33º 01’ de latitud sur y a los 71º 18’ de longitud oeste. La cuenca de Limache, cuenta con una superficie de 545,7 kilómetros cuadrados, una extensión longitudinal de 22 kilómetros; una altitud, que para el caso del fondo de la cuenca oscila entre los 100 y los 120 metros sobre el nivel del mar, y de 300 metros para su parte más alta en el sector de Quebrada Alvarado en el este, y de 80 metros en la parte más baja que corresponde al sector de Piedras Blancas en el oeste, en el cual el Estero Limache que atraviesa una gran parte de la cuenca del mismo nombre, penetra en las planicies litorales. Respecto al clima presente en la cuenca de Limache, este corresponde al tipo mediterráneo templado con estación seca prolongada, con un promedio de precipitaciones cercano a los 400 milímetros anuales. Este clima, es característico de la zona comprendida entre el río Aconcagua por el norte y el río Maule por el sur.
Limache es una de las ciudades que más significados ha tenido su título, sin embargo, lo podemos explicar según dos hipótesis de su significado. La primera corresponde al connotado hombre público de la época Benjamín Vicuña Mackenna el cual plantea que el nombre de Limache proviene de lli (peñasco) y machi (brujo) “Peñasco del Brujo”. Esto se explica por una tradición indígena que cuenta que el cerro La Campana era un peñasco lleno de oro y, que ante la codicia española por el metal, los machis del sector resolvieron que cayera sobre el cerro una espesa capa de granito. Esto fue corroborado por el misionero alemán Ernesto Wilhelm de Moesbach quien, respaldado por los libros de la Iglesia de la Santa Cruz, señaló que antiguamente a la zona se le conocía como Llimachi. Desde allí que los españoles pronunciaron Llimachi para designar a aquél lugar, cambiando la pronunciación de la palabra; es decir utilizando solo una L.
La doctrina de Limache, primeros trazados de la actual Marga Marga
Desde la llegada de los españoles a nuestro territorio, percibimos como el proceso de evangelización se convirtió en una de las misiones más importantes encargada por la corona. Así con el correr del tiempo veremos como la institución de la Iglesia, teniendo presente esta misión se encargará de efectuar la división de pueblos. Nuestro espacio de estudio no estuvo exento de este proceso y fue así como podríamos establecer que la primera división político – administrativa de este lugar se constituye en lo que la Iglesia denominara “Doctrina». De este modo, veremos que «la doctrina de Limache», abarcó desde la Cordillera de la Costa por el este, hasta el Océano Pacífico por el oeste. Por el norte, el río Aconcagua y por el sur las colinas que la separaban de la doctrina contigua, la de Valparaíso. Esta división hace notar el hecho de que la actual provincia del Marga-Marga, no es una invención moderna, sino que más bien tiene resabios del período colonial, pues como podemos ver en la división territorial a través de la doctrina estaba incluido la totalidad del territorio de la actual provincia, sumándole la comuna de Concón.

“que el hermoso suelo que habitamos sea elevado al rango de Villa con la denominación de Alegre”
Carta de Algunos Vecinos fechada el 10/04/ 1826, C.G. (Capitanía General), Vol. 1060, En Venegas , «Limache y su Memoria histórica. Desde la Conquista española hasta la llegada del Ferrocarril» (1541-1856), editorial La Prensa, Valparaíso, Chile, 2000. Pp. 136.
Limache en el siglo XIX
La villa “alegre” de Limache fue fundada en 1828, al alero de una petición emanada de los vecinos de aquél lugar. Pero ya en 1712 Amadeo Frezier viajero, militar e ingeniero francés, en su misión exploratoria del reino de Chile, da cuenta de un reducido número de habitantes y rústicas casas semi agrupadas; a lo que denominó villa y correspondía al sector de San Pedro de Limache. Hay divergencia sobre los fundamentos de la fundación de la villa de Limache. Para algunos fue por la cercanía con la mina la Escondida y la necesidad de un asentamiento urbano cercano a ésta. Para otros, fue la iniciativa local de los vecinos que motivó su creación. A mediados del siglo XIX, veremos que Limache sufrirá grandes cambios debido a los procesos de modernización, provocados principalmente por la llegada del ferrocarril en 1856. Esto será un factor relevante para el aumento de la actividad industrial y comercial, la interrelación con otras zonas de la región y el cambio más importante, la fundación de una Nueva Villa, que recibirá el nombre Grabado encontrado en Limache hacia 1636 Página | 14 de San Francisco de Limache: hoy llamado «Limache nuevo». Finalmente el Limache que hoy conocemos recibirá el título de ciudad en 1874.
Limache Viejo y Su Tradición Religiosa
Limache Viejo es una localidad de la comuna de Limache, ubicada al sur del Estero Limache. Fue fundada el 27 de enero de 1857 como Santa Cruz de Limache. Está directamente vinculada a la presencia religiosa en la localidad, esto porque el establecimiento de una “doctrina” eclesiástica en el sector impulsa a una concentración de la población en torno a la parroquia matriz del naciente pueblo que hoy se conoce como Limache Viejo.
Lliu Lliu
En medio del campo y los cerros oculta sus encantos Lliu-Lliu, nombre que en mapuche significa “agua cristalina”, como lo demuestra el plácido tranque que existe en el sector. Lliu Lliu destaca por su buen clima, al que incluso se le atribuyen cualidades curativas. De hecho, a esa zona iban los tísicos del siglo pasado a recuperar pulmones y a las personas deprimidas a recobrar las ganas de vivir. Pasaban algunos días en las quintas y fundos, muchos de los cuales databan de la época colonial y pertenecían a acaudaladas familias.
San Francisco de Limache
El origen del sector de San Francisco está vinculado a la necesidad del proyecto ferroviario entre Valparaíso y Santiago de determinar su paso por las cercanías de la entonces Villa Alegre de Limache (Limache Viejo). Es así, como en febrero de 1857 fue fundada la Villa San Francisco en terrenos que Don Ramón de la Cerda destinó para dicho propósito. Este sector fue reconocido como la primera “Ciudad Jardín”, un concepto muy utilizado en España, que combinaba la modernidad con la presencia de la naturaleza tanto con fines ornamentales como para generar un espacio de agrado y coherencia urbana.
Los Laureles
Las familias residentes en el sector, fueron parte del asentamiento Eastman, conformada por capataces y trabajadores de la hacienda del mismo nombre. Tras la Reforma Agraria, toma su actual nombre. Desde sus inicios, ha sido la base de la agricultura y la ganadería de la ciudad, una tradición que se he mantenido hasta la actualidad, conservando esa identidad que caracteriza a la comuna de Limache. Junto a lo anterior, ha sido por años la puerta de entrada y salida de Limache, conectando a la comuna con las ciudades de Quillota, Concón y Viña del Mar.
encuéntranos